Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.
El encuentro se produce en la antesala de la reunión que el presidente Javier Milei mantendrá con veinte mandatarios provinciales en la Casa Rosada, donde se abordará la situación fiscal y productiva de las economías regionales.
Las provincias petroleras plantean la necesidad de aliviar la carga tributaria sobre el petróleo convencional, en un contexto de caída de la producción y de retiro de empresas operadoras de áreas maduras, como ocurrió con YPF, que cedió parte de sus activos en Chubut y Santa Cruz.
Según trascendió, la eliminación de las retenciones por parte del Gobierno Nacional iría acompañada de una reducción temporal en las regalías provinciales, con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas y atraer nuevas inversiones.
“Pretendemos que se eliminen las retenciones al crudo convencional”, declaró el gobernador Ignacio Torres antes del encuentro. “Las operadoras se comprometen a que todo el ahorro fiscal se traduzca en inversión directa para producir más crudo escalante, que es lo que se demanda hoy en el mundo”, explicó.
El mandatario chubutense sostuvo que la medida significaría un cambio de paradigma en la política energética del país: “Sería la primera vez que hay una baja real de impuestos y regalías, y que los gremios, gobiernos, municipios y empresas trabajamos juntos para ser más competitivos y producir más”.
Por su parte, el gobernador Claudio Vidal había expresado en días previos la urgencia de implementar políticas que protejan el empleo petrolero y reactiven las áreas convencionales del sur argentino, muchas de las cuales registran una caída sostenida en su producción.
Las negociaciones apuntan a equilibrar los incentivos entre el desarrollo de Vaca Muerta —que concentra la mayor parte de las inversiones actuales en petróleo no convencional— y los yacimientos convencionales, que aún representan una fuente importante de recursos y empleo para las provincias de la cuenca del Golfo San Jorge.
El sector atraviesa un escenario desafiante: la salida de YPF de campos maduros, la caída del precio internacional del crudo y los costos operativos crecientes han reducido la rentabilidad de las áreas tradicionales, generando tensiones laborales y económicas en las regiones productoras.
Para las provincias, la eliminación de las retenciones podría extender la vida útil de los yacimientos convencionales y atraer inversiones privadas destinadas a la recuperación secundaria y terciaria de pozos, tecnología clave para mantener los niveles de producción.
Desde el Gobierno Nacional, el ministro Francos reconoció que la medida se encuentra bajo evaluación y que el objetivo es “reactivar la inversión privada en el sector energético”, en línea con la política general de desregulación y reducción impositiva que impulsa la administración Milei.
El anuncio de un posible acuerdo sería oficializado tras el encuentro con los gobernadores en la Casa Rosada, donde también se prevé discutir el impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en la cadena hidrocarburífera y los planes de exportación de crudo y gas.
La iniciativa podría marcar un nuevo capítulo en la política energética argentina, con una coordinación inédita entre Nación, provincias, empresas y sindicatos para preservar la producción convencional y complementar el avance de la era no convencional de Vaca Muerta.
Fuente: Info Energía



