Avanza ley para atención de personas que presentan “DEA”

La legisladora Daniela Agostino destacó la aprobación en primera vuelta del proyecto que garantiza en la provincia de Río Negro, la atención integral de los niños, niñas, adelescentes y jóvenes que presentan dificultades específicas de aprendizaje (DEA), de autoría de los legisladores Daniela Agostino, Jorge Ocampos, Marta Milesi, Roxana Fernández y Leandro Lescano.

Agostino consideró que “es una iniciativa parlamentaria tan necesaria como esperada por muchas familias en nuestra provincia” y resaltó que “tiene sus antecedentes no sólo en tres diferentes propuestas impulsadas por legisladores del Parlamento, sino también en la provincia de Buenos Aires y la Nación, en donde se transitó un extenso camino de compromiso, trabajo, esfuerzos y reclamos de distintos sectores de las comunidades involucradas (familias, docentes, médicos, especialistas, etc.) con la expectativa de lograr una norma legal que tendiera a proteger los derechos propios de todas aquellas personas con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)”.

“El proyecto aprobado el pasado viernes aborda una problemática que ha permanecido invisibilizada durante mucho tiempo y que está referida a la atención integral de todo un colectivo de personas que se caracterizan por presentar DEA, entre las cuales se cuenta la ‘Dislexia’ con una mayor frecuencia frente a otras y constituyéndose en una de las primeras causas de fracaso escolar en la población de niños y jóvenes”, sostuvo la parlamentaria de Cambiemos.

Dijo además que “es importante tener muy en claro que las DEA no son el resultado de ningún tipo de discapacidad ni son consideradas como enfermedad alguna, se trata más bien de alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar”.

Agostino lamentó que “la falta de un diagnóstico temprano y adecuado trae aparejado una serie de consecuencias para las personas con DEA, como la incomprensión de quienes los rodean, la sensación de fracaso a pesar del esfuerzo que hacen y todo lo que lleva a menudo a estos individuos (la mayoría niños) a sufrir ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y trastornos de conducta que se trasladan de distinta forma a los miembros de sus familias, que no cuentan además con información ni herramientas adecuadas para acompañar su desarrollo de forma armónica y exitosa”.

Finalmente mencionó también que “muchas veces no se cuenta con recursos económicos necesarios para afrontar diagnósticos clínicos ni tratamientos psicopedagógicos, fonoaudiológicos y otros que puedan requerirse en cada circunstancia”.

Fuente: Prensa Bloque CC-ARI Cambiemos