Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires, con el objetivo de lograr mejores coberturas de una cumbre que será clave para la agenda climática global y latinoamericana.

Después de más de diez años, América Latina volverá a ser sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, por primera vez, se realizará en la región de la Amazonía. La cumbre climática más importante a nivel global tendrá sede en la ciudad de Belém do Pará, al norte de Brasil, y se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre. A una década de haberse firmado el Acuerdo de París, este encuentro pondrá el foco en el financiamiento climático, el rol de América Latina y de Brasil, la adaptación al cambio climático y la nueva geopolítica del clima.

En busca de lograr mejores coberturas de la COP30, la asociación civil Periodistas por el Planeta (PxP), en conjunto con la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), organizaron un workshop para periodistas titulado “La COP del Amazonas: punto de inflexión para el cambio climático en América Latina”. El taller se realizó el miércoles 15 en la Embajada del Brasil en Buenos Aires y contó con la presencia de periodistas, funcionarios y expertos que aportaron sus experiencias en las cumbres de cambio climático desde diversas miradas.

“Creemos que la COP30 puede llegar a ser un punto de inflexión para la región, especialmente para los países más involucrados en las negociaciones climáticas. Por eso nos pareció importante impulsar esta red de acercamiento entre colegas, tanto para los que irán presencialmente como los que seguirán la conferencia de forma virtual”, afirmó Laura Rocha, presidenta de PxP y periodista con trayectoria en la cobertura de temas ambientales.

Para dar inicio a la jornada, estuvo presente el Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli. “Ya tenemos suficientes diagnósticos, informes y grupos de trabajo: es hora de la implementación”, señaló, en referencia al largo camino recorrido desde la primera COP celebrada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1995, en Berlín. También reconoció que hacer la conferencia en una ciudad que no tiene capacidad para albergar representantes de los 197 países que forman parte de la Convención ha sido una “pesadilla logística”, pero que “hay mucho esfuerzo del gobierno brasileño para que todo salga bien”.

La cumbre climática más importante a nivel global tendrá sede en la ciudad de Belém do Pará, al norte de Brasil, y se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre. Foto: Rafa Neddermeyer/Cop30 Amazônia.

Como país anfitrión, Brasil ocupará un rol central en la negociación internacional y en el liderazgo político del proceso. En ese sentido, Fernando Zelner, jefe del Sector de Agricultura y Ambiente de la Embajada de Brasil, contó que definieron tres prioridades: fortalecer el multilateralismo, en un contexto marcado por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París (que se hará efectiva en enero del 2026); traducir el lenguaje de las COP a un idioma que todos puedan comprender para demostrar al público el valor de las COP; y acelerar la implementación del Acuerdo de París.

“Si bien no está funcionando a la velocidad que nos gustaría, hay previsiones que estiman que si no tuviésemos el Acuerdo de París, el calentamiento global ya estaría más de 2,5°C por encima de los valores preindustriales, así que claramente hay un progreso alcanzado”, remarcó. Además, contó sobre iniciativas para lograr nuevos mecanismos de financiamiento climático, como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, una propuesta encabezada por Brasil que se lanzará durante la COP30 y aspira a recaudar 125.000 millones de dólares para la conservación de estos bosques.

Por su parte, Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indicó que hasta el momento no hay información sobre cómo estará compuesta la delegación argentina para la COP30 aunque se espera que haya participación en la cumbre. También señaló que, ante la ausencia de políticas ambientales a nivel nacional, los gobiernos provinciales han venido ocupando este rol, aunque el medioambiente sigue sin ser un asunto central en la agenda de los gobiernos, y las acciones suelen ser impulsadas en mayor medida por la sociedad civil.

El Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli, dijo: “Ya tenemos suficientes diagnósticos, informes y grupos de trabajo: es hora de la implementación”. En la foto, rodeado por los periodistas Laura Rocha y Martín De Ambrosio.

En la segunda parte del encuentro, la periodistas Estefanía Pozzo (editora en jefe del Buenos Herald) y Emilia Delfino (editora de Mongabay) participaron de una mesa de debate donde abordaron las intersecciones entre cambio climático y economía. “Hay un impacto desigual de la crisis climática en las poblaciones más vulnerables. Por eso, si bien los países en desarrollo como la Argentina atraviesan sistemáticamente crisis de deuda, es interesante pensar quién debe a quién, ya que el desarrollo de los países desarrollados se realiza a costa del bienestar de los países en desarrollo”, apuntó Pozzo.

Finalmente, los periodistas Fermín Koop y Pilar Assefh realizaron un repaso por los aspectos principales a tener en cuenta para la cobertura de una COP que, al reunir a los representantes de alto nivel de casi 200 países, concentrar cientos de actividades en apenas dos semanas y estar repletas de siglas y tecnicismos, puede resultar una actividad muy abrumadora hasta para los periodistas más experimentados. Por eso, Periodistas pot el Planeta desarrolló un micrositio en el que se puede encontrar información de las COP previas y una guía para que las y los periodistas puedan realizar coberturas más efectivas y con mayor alcance.

 

Por Nadia Luna

Fuente: Agencia TSS