Bariloche. – En una mediación prejudicial llevada a cabo en el Centro Integral de Métodos Autocompositivos de resolución de Conflictos Centros Integrales de métodos autocompositivos de resolucion de conflictos se alcanzó recientemente un acuerdo entre integrantes de una familia que debían organizar los cuidados de su madre, quien requiere atención especial a partir de un cuadro médico.
En el ámbito del Centro Integral de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos de la Tercera Circunscripción, las partes pudieron acordar la distribución de responsabilidades y los horarios de cuidado, garantizando así la atención continua y el bienestar de la mujer.
Durante el proceso, también se trabajó sobre la comunicación entre los hermanos, promoviendo un intercambio respetuoso y constructivo. La mediación facilitó que pudieran escucharse mutuamente, acordar mecanismos de diálogo y cooperación, y establecer pautas para resolver en conjunto las decisiones cotidianas sobre los cuidados de su madre.
La intervención de las defensoras públicas y mediadoras del Poder Judicial en este tipo de situaciones tiene como objetivo brindar el asesoramiento jurídico adecuado y que cada uno de quienes participan, comprendan plenamente el alcance de los acuerdos alcanzados.
El acompañamiento de las profesionales permitió que las decisiones se tomen de manera informada y en un marco de respeto, asegurando la protección de los derechos de todos los integrantes de la familia.
La mediación permitió a los familiares encontrar un espacio de escucha y cooperación, evitando la judicialización de una situación sensible y eminentemente humana. Este procedimiento busca promover acuerdos basados en el diálogo, la empatía y la responsabilidad compartida, priorizando siempre las necesidades de las personas involucradas.
“Cuando hablamos en particular de mediación familiar, se hace referencia a personas unidas por lazos y emociones. Por ello, es fundamental que el proceso no agrave el conflicto, sino que lo contenga y lo transforme. Así lo establece también la normativa vigente, que obliga a todos los operadores judiciales a no profundizar las disputas familiares”, expresan las defensoras que llevan adelante estos acuerdos.
La mediación, además de resolver conflictos puntuales, permite difundir y contribuir a instalar una cultura de la paz, basada en el respeto mutuo y en la centralidad de la palabra empeñada. Incluso cuando los acuerdos no se firman en papel sino que la conformidad se presta en la reunión, los compromisos asumidos en la mesa de mediación mantienen su valor y deben cumplirse.
De esta forma, la mediación prejudicial se reafirma como una herramienta eficaz para transformar los conflictos familiares en oportunidades de diálogo, evitando el desgaste emocional y procesal que implicaría judicializarlos, tal como resaltan a diario las defensoras que abordan estas temáticas en la región.
Ministerio Publico De La Defensa / Bariloche



