Horne se reunió con Tortoriello por Interlagos y la regularización de Las Perlas

La diputada nacional Silvia Horne mantuvo una reunión con el intendente de Cipolletti Aníbal Tortoriello para tratar la situación de Interlagos y la posibilidad de que la Municipalidad de Cipolletti acompañe el trabajo que se viene realizando en Balsa Las Perlas para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) en esa localidad de la margen sur rionegrina. Acompañó a Horne en la entrevista con Tortoriello el referente de la CTEP de Balsa Las Perlas, Juan Sebastián Villarreal.

Sobre el primer punto, Horne le propuso a Tortoriello impulsar una salida política al conflicto de Interlagos, impulsando una expropiación mediante una ley de la Legislatura provincial. La situación de Interlagos se encuentra trabada judicialmente porque la Cooperativa Interlagos consiguió la adhesión de 53 de los trabajadores cesanteados por la compañía, tres menos de los exigidos por la Ley de Empresas Recuperadas, vigente a nivel provincial. Los trabajadores de Interlagos, además de constituirse como cooperativa, presentaron un plan de manejo de la empresa elaborado por docentes de la Universidad del Comahue, que ha firmado un convenio de asistencia técnica con la cooperativa. Pese a que los trabajadores han demostrado su voluntad de mantener las fuentes de trabajo, esto no fue tenido en cuenta en el fallo del juez que lleva adelante la quiebra, ni por la cámara de apelaciones, que llevan el proceso de acuerdo a la Ley de Quiebras nacional, que es en definitiva la legislación de fondo. Por este motivo, Horne impulsa como alternativa política la expropiación por parte del Estado provincial –que es facultad de la Legislatura- y Tortoriello se comprometió a analizar y acompañar la iniciativa.

Por otro lado, se le informó al intendente Cipolletti sobre el trabajo que se viene desarrollando en Balsa Las Perlas en el marco del Registro Nacional de Barrios Populares, previsto en el marco de la Ley 27.453 para la Integración Socio Urbana de Barrios Populares. En el 2016 se relevaron a unas 800 familias y en un nuevo operativo que están terminando, se están incluyendo en los registros a otras 600. La Ley prevé la expropiación de las tierras por parte del Estado nacional, para el posterior repago de los vecinos. La diputada Horne le solicitó a Tortoriello el acompañamiento ante los estados nacional y provincial para conseguir la regularización de los servicios para los más de 16.000 habitantes que viven en la localidad de Balsa Las Perlas, que jurisdiccionalmente pertenece al éjido de Cipolletti.

Horne realizará también gestiones en la UDAI de Cipolletti para que se complete la entrega de los certificados de vivienda a las familias ya relevadas.

Sobre Las Perlas

Las Perlas es una población que creció aceleradamente por su cercanía con Neuquén y las dificultades que existen para el acceso a la tierra y la vivienda para los sectores populares en la vecina capital. Las 33 hectáreas iniciales fueron expropiadas a Forestadora del Limay por la provincia de Río Negro. La empresa tiene en total 12.500 hectáreas. Con el dinero que cobró en ese juicio la empresa construyó el puente, que dio lugar al crecimiento de la localidad. Muchos de los terrenos fueron vendidos por la empresa y algunos cedidos para incentivar la población, pero en ningún caso se regularizaron los servicios básicos.

El servicio eléctrico es caótico, con cables muy bajos instalados por los vecinos y muchas cuadras por las que no puede pasar el camión recolector de residuos para no engacharlos. El año pasado, un día de viento, falleció un nene de 7 años como consecuencia de una descarga. Hasta hace cuatro años lo brindaba CALF, hasta que finalmente lo traspasó a EDERSA, que no realizó nuevas inversiones.

La mayoría de los vecinos cuenta con agua corriente a partir del servicio que brindan cooperativas, que entregan el agua por turnos, con cañerías absolutamente colapsadas por el creciente aumento de la demanda. La localidad no tiene cloacas y los pozos ya han contaminado la napa, que termina en la cuenca del Limay. La recolección de residuos es muy caótica y se ha generado un basural a cielo abierto muy cerca de la zona poblada.

En toda la localidad hay un solo secundario, que como no tiene edificio y funciona en contraturno con la escuela primaria. Los chicos terminan de cursar a las 11 de la noche y no hay alumbrado público para que puedan volver con seguridad a sus casas. El centro de salud sólo funciona en horario restringido los días de semana y ante una emergencia, el sistema neuquino SIEN sólo va a buscar a los pacientes hasta el puesto caminero del lado neuquino. La mayoría de los vecinos tienen domicilio en la provincia de Neuquén para acceder a servicios básicos como salud y educación. Eso explica que a pesar de superar los 16.000 habitantes haya apenas poco más de 1.000 votantes, con el agravante de que los pocos vecinos empadronados en Río Negro, algunos figuran en los padrones de Cerro Policía, El Cuy o General Roca.

Fuente: Servicios Integrales de Comunicación