En el tramo final de la campaña, los candidatos de Convergencia Universitaria del Comahue, Gustavo Crisafulli y Adriana Caballero, encabezaron una reunión con docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de Cinco Saltos. Fue una interesante reunión en la que se profundizaron sobre temas particulares de la unidad académica, a partir de preocupaciones que fueron planteando los asistentes.
Los postulantes a rector y vice expusieron sus propuestas de gestión, basada en los principios de defensa de la universidad pública, gratuita e inclusiva, con excelencia académica y poniendo un especial énfasis en la transferencia tecnológica a la comunidad; de la producción científica de la Universidad.
Una de las problemáticas que plantearon los docentes de la unidad académica es la baja inscripción de alumnos a la carrera de Ingeniería Agronómica y las particularidades de la Facultad, que demandan un alto costo de mantenimiento e inversión, tanto en la chacra experimental como en los laboratorios. Crisafulli sostuvo que “la Universidad tiene una función esencial que es la producción de conocimientos y, a la par, la transferencia tecnológica al medio” y planteó que “si tenemos pocos alumnos en una carrera de grado y a esos alumnos los podemos graduar y tienen reconocimiento profesional, yo no me preocuparía demasiado, tenemos que entender que esos docentes además hacen extensión, investigación y transferencia y tenemos que preservar nuestro sistema científico”.
El actual rector destacó que a la hora de captar ingresantes “no ayuda el contexto de crisis en los sistemas productivos, que producen fluctuaciones en las inscripciones” y señaló que era una característica que compartían con otras carreras agropecuarias en el país y, en general, con todas las ciencias aplicadas. Dio como ejemplo el boom de inscriptos en la carrera de Ingeniería en Petróleo cuando se anunció Vaca Muerta y que luego el ingreso de estudiantes bajó.
“Tenemos que mejorar las condiciones para que nuestros estudiantes puedan tener continuidad en sus estudios, hay factores completamente externos como la situación socioeconómica o las oportunidades en el mercado de trabajo sobre las que no podemos tener mucho control, y sí podemos trabajar sobre las condiciones que ofrecemos a nuestros estudiantes en términos académicos, como horarios de clases, disponibilidad de comedores, residencias, becas, aspectos sobre los que esta Universidad ha hecho un enorme esfuerzo, menos de la mitad de las universidades tienen programas propios de becas, en general dependen de los programas nacionales, que fueron muy potentes 8 o9 años y hoy tienden a desfinanciarse como el resto del sistema”, expresó Crisafulli.
También habló de “mejorar la política de difusión de las carreras, revisar en cada unidad académica las condiciones de enseñanza aprendizaje para ver dónde hay nudos que se puedan desatar, en algunos casos pueden ser franjas horarias, en otros un uso más sistemático de las tecnologías de la comunicación, en algunos casos cambiar nuestras prácticas y en otros casos hay que pensar si no debemos cambiar profundamente nuestros planes de estudio, que en general es una discusión que alcanza a todo el sistema universitario”.
El rector propuso además la revisión sistemática de los planes de estudio y, en el caso de carrera de grado largas, plantear la posibilidad de certificar por tramos. “Tenemos que pensar en avanzar hacia estructuras de formación más modulares, sobre todo en nuestras carreras más largas, que permitiría a nuestros estudiantes ingresar al mercado de trabajo a mitad de un ciclo de formación, es una discusión que hay que dar teniendo en cuenta que la historia de las tecnicaturas no ha sido globalmente exitosa, que tienen tasas de graduación similares a las de las carreras largas”, manifestó.
Finalmente, Crisafulli planteó una firme defensa del ingreso irrestricto a la Universidad, aún sabiendo que va acompañado de una tasa de deserción importante y dejó como reflexión que “es mejor tener un joven ciudadano con formación superior incompleta que con ninguna formación, si tuviéramos más jóvenes con formación completa sería mucho mejor, la mayoría de los jóvenes que terminan el secundario intentan estudiar y tenemos que hacer el esfuerzo para retenerlos”.
La Dra. Adriana Caballero expuso que su rol como vice rectora tendrá las características de articular la política interna, en diálogo directo con las unidades académicas y fomentando la cooperación entre facultados a la hora de ofrecer nuevas carreras de grado y la necesidad de articular con otros universidades para generar nuevas carreras de posgrado, que articulen con la formación de recursos humanos y el desarrollo de la carrera docente.
Hubo especial interés en la implementación de la carrera de Nutrición, que fue propuesta en forma conjunta, después de dos años de trabajo, por las facultades de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de Villa Regina y de Ciencias Médicas de Cipolletti. El trabajo se inició cuando Caballero era decana en Regina y finalmente la carrera se terminó de concretar con la nueva gestión. Nutrición es la primer carrera de la Universidad del Comahue que se dicta en cooperación entre dos facultades, con un ciclo de tecnicatura en Villa Regina y luego la licenciatura en Cipolletti.
Fuente: Noticias Universitarias