La Universidad Nacional del Comahue realizará una jornada de presentación de proyectos de Extensión, que se desarrollarán en el marco de la estrategia ‘La Universidad Pública con vos y en el barrio’, este viernes 15 de marzo, en el Concejo Deliberante de Roca, a partir de las 8.30. Durante la jornada expondrán voceros de los 89 proyectos de Extensión que se ejecutará este año y se pondrá de manifiesto la diversidad temática de los abordajes y alcance territorial de la Universidad.
Luego de la presentación de la jornada, a cargo del secretario de Extensión de la Universidad, Mg. Gustavo Ferreyra, tendrá lugar la disertación del licenciado Daniel Maidana sobre “La Extensión de una Universidad que aprende”. Daniel Maidana es uno de los extensionistas más reconocidos a nivel nacional y es especialista en economía social.
Está previsto que integrantes del Consejo de Extensión de la Universidad, que integran los secretarios de Extensión de las distintas unidades académicas, realicen una devolución del proceso de evaluación de los proyectos que se presentaron a la convocatoria para ejecutarse durante 2019.
A las 11.30 se realizará el acto protocolar, con la presencia del rector de la Universidad del Comahue, licenciado Gustavo Crisafulli, el intendente de Roca, Martín Soria, y representantes de sindicatos, asociaciones, instituciones y municipios donde se ejecutarán distintos proyectos de ‘La Universidad Pública con vos y en el barrio’.
Al mediodía se presentará la orquesta Infanto-Juvenil de General Roca.
Finalmente habrá un plenario de proyectos, con la puesta en común que realizarán los responsables de los distintos equipos de extensión, y la síntesis de la jornada.
El Secretario de Extensión, Mg. Gustavo Ferreyra, expresó que “la Universidad Pública en el barrio es una concepción que revisa la categoría de ‘extensión’, tiende hacia una intención de lograr una mayor densidad territorial de las vinculaciones de la Universidad con la comunidad regional. Eso significa también compartir los conocimientos disciplinares, los conocimientos académicos, los conocimientos que son producto de la investigación científica, compartirlo con otro tipo de saberes que son menos ilustrados, menos reconocidos, más subordinados, pero que existen”.
Ferreyra desacó que “el barrio al que nosotros atendemos es un barrio muy extenso, y puede de ser de una zona altamente urbanizada, de sectores sociales con acceso a los atributos de ciudadanía, la educación, la salud, el tiempo de ocio, o pueden ser también otros barrios donde esto sea un bien más escaso, con carencias de infraestructura, carencias de logística, distancias de los centros educativos, de los centros de salud. Los barrios que nuestra Universidad visualiza son los barrios de dos provincias con mucha diversidad, diversidad en su matriz socioeconómica, en su matriz productiva, en su incorporación de tecnología, en sus corrientes migratorias, en sus formas de entender la historia y el presente, entonces esperamos referirnos a todos ellos con la Universidad Pública en el Barrio, esperamos romper la inercia que nos indica que tenemos que ir a los lugares donde es fácil acceder, con las personas que ya conocemos, esperamos nuevos desafíos, nuevas propuestas que vayan y vengan, de la Universidad hacia el barrio y del barrio hacia la Universidad, y que estén contempladas la calidad de vida, el ambiente, la necesidad de capacitarse con determinadas herramientas para la práctica o para una mejor concepción de lo abstracto”.
Fuente: Noticias Universitarias Comahue