La Universidad Pública también resiste con música y alegría

La Universidad Nacional del Comahue presentó su estrategia de desarrollo territorial para el 2019 ‘La Universidad Pública con vos y en el barrio’, con una feria universitaria en los jardínes de la Casa Peuser, jornada que tuvo como cierre la presentación de la Orquesta Infanto Juvenil de Cuerdas de Cutral Co, proyecto que impulsan desde hace 15 años la Universidad y este municipio neuquino.

Las actividades comenzaron a las 16.30 del sábado, con una feria universitaria y un paseo de emprendedores. Entre los asistentes estuvo la diputada María Emilia Soria, que recorrió cada uno de los puestos de la feria universitaria, y conversó con estudiantes, docentes y no docentes que llevan adelante cada uno de los proyectos.

Previo a la presentación de la Orquesta, se realizó la presentación de ‘La Universidad Pública con vos y en el barrio’, en la que tomaron la palabra autoridades y distintos sectores de la comunidad.

En la apertura, el secretario de Extensión, Mg. Gustavo Ferreyra, expresó que “La Universidad con Vos y en el Barrio’ es la herramienta para intensificar los vínculos, profundizar nuestro compromiso social y multiplicar las acciones en nuestras provincias de Río Negro y Neuquén. Es importante contar con el  compromiso y el conocimiento producido por la Universidad pero es trascendente escuchar, dialogar e intervenir en base a los intereses y demandas de nuestros vecinos. Contamos con más de 80 proyectos  para iniciar ese  camino.  Nuestra tarea define por la intensidad y utilidad de las acciones en el territorio, la utilidad para los destinatarios y las alianzas necesarias con todos los que participen como compañeros y pares en las tareas”.

El decano de la Facultad de Informática, Guillermo Grosso, celebró “el inicio del programa ‘La Universidad con vos y en el barrio’, que vuelve a la Universidad con mucha fuerza, particularmente fui ocho años secretario de Extensión y siempre resalté la tarea territorial, la tarea social, la tarea política que desarrolla la extensión y entiendo que en este momento hay que redoblarla, y la considero fundamental para la Universidad”.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Jorgelina Villarreal, anfitriona de la jornada, expresó que “es muy reconfortante ver la Universidad presente con sus actividades, con sus proyectos, pero también ver a la comunidad adentro y la posibilidad de compartir el espacio, es muy importante el relanzamiento del programa ‘La Universidad con vos y en el barrio’, por todo lo que significa, en tanto permite estrechar lazos con los distintos sectores de la comunidad, abrir los espacios dela Universidad para que puedan ser transitados por todos y todas, es muy importante, para celebrar y queremos apostar que estos espacios abiertos, con participación de todos y todas, se multipliquen”.

El primero de los representantes de la comunidad invitado a hablar fue Pablo Leguizamón, presidente de la cooperativa en formación Interlagos, que planteó que “la Embotelladora Comahue es una empresa emblemática de Cipolletti que sufrió un vaciamiento y estamos bastante desprotegidos desde el Poder Ejecutivo y Judicial, así que apelamos a la comunidad, que está con nosotros permanentemente, los invito a todos a que se acerquen a nuestra planta, la estamos custodiando desde hace más de ocho meses, y nuestra idea es evitar el remate y ponerla en funcionamiento nuevamente, estamos representando a 56 familias de trabajadores de la planta, pedimos seguimiento del caso para que no quede en un caso más, el desgaste lo sufrimos internamente y sabemos que afuera  cansan los temas que no tiene solución, que justamente es lo que buscan los que no quieren que esta cooperativa se conforme”.

Por su parte, el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, destacó que “en un año tan complejo para la Universidad Pública en nuestro país, que este la Universidad del Comahue haciendo esta propuesta, comprometiéndose con esa Universidad que sale del claustro, que sale de la academia para hacer propuestas en los barrios y ver las necesidades que tiene nuestro pueblo para llevar todo lo que se construye en la Universidad, que tiene un enorme valor y que nosotros como trabajadores y trabajadoras de la educación lo reconocemos porque tenemos un convenio con la Universidad del Comahue, que venimos llevando adelante desde hace muchos años y que nos ha permitido mejorar nuestras prácticas educativas a partir de este trabajo colaborativo”.

La representante de la Federación Universitaria del Comahue, Paula Morales, resaltó la importancia de que “la Universidad vaya a los barrios”, que “la Universidad se empape de la realidad sobre la cual los estudiantes y futuros profesionales vamos a intervenir, pero qué importante que los barrios puedan entrar a la Universidad y haya una retroalimentación, por eso nosotros siempre insistimos que tiene que ser ‘articulación universitaria’ en lugar de ‘extensión’, nosotros sostenemos que no hay universidad si no hay barrio y no hay barrio que pueda tener un futuro digno si no es a través de una educación al servicio del pueblo”.

Micaela Gomiz, secretaria general de ADUNC, manifestó  que “la propuesta de relanzar el programa de Universidad en los barrios, especialmente este año cuando una vez más toda la comunidad y la sociedad, particularmente la de los sectores más vulnerables, la de los sectores de trabajadores y trabajadoras, los sectores populares han dado muestra una vez más de un gran apoyo y sostén de la Universidad Pública y de nuestra Universidad del Comahue, y se ha demostrado en las movilizaciones que recorrieron toda la Argentina y cada ciudad, tanto en la provincia de Río Negro como la provincia de Neuquén” y señaló que es una herramienta con la que “la Universidad Pública se sostiene, se revaloriza y reinvindica en estos tiempos”.

El secretario general de la CONADU Histórica, Luis Tiscornia, puso de relieve que “este ha sido el año de las movilizaciones universitarias más grandes de la historia argentina, el 30 de agosto se movilizaron en Buenos Aires 350.000 personas, ese mismo día, en simultáneo, hubo movilizaciones de decenas de miles de personas, como acá en el Comahue, llegamos 500.000 mil universitarios en la calle, estuvo el mismo día, en simultáneo, casi el 40 por ciento de los universitarios del país movilizado, eso es inédito”. Sostuvo que “en la Argentina la Universidad Pública es algo muy preciado, hasta por el más humilde de los humildes, el pueblo argentino es muy sabio y sabe que lo que estuvo en juego es el derecho a estudiar y que esa posibilidad de estudiar vale mucho, está en juego la Universidad Pública y cuando decimos eso es la posibilidad de millones a estudiar y mejorar su situación”. Finalmente destacó que “en esta facultad en agosto se hizo la asamblea estudiantil más grande del país, es un orgullo y fue en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, 3.000 estudiantes de toda la Universidad del Comahue”.

La secretaria general del gremio no docente APUNC, María Julia Barsotelli, dijo que “los trabajadores y trabajadoras no docentes celebramos esta propuesta, este lanzamiento no sólo con la comunidad universitaria, sino también con emprendedores y emprendedoras, referentes sociales, políticos y artistas, estamos convencidos de que el eje de nuestra producción científica, tecnológica y nuestro trabajo tiene que ser el barrio, el territorio, los lugares donde transcurre nuestra vida cotidiana, y desde donde se plantean los problemas más urgentes de nuestra sociedad, nuestro compromiso es con la educación pública, gratuita y de calidad, este programa es la oportunidad para transformar nuestro presente y construir una sociedad con justicia social”.

La doctora Liliana Fedeli, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y vicepresidenta de la Asociación de Custodia del Patrimonio de Cipolletti (CUPACIP) realizó un recorrido histórico de la Casa Peuser y enumeró las acciones que viene realizando la institución, junto a las autoridades de la Facultad y de la Secretaría de Extensión de la Universidad, para sensibilizar a distintos organismos de gobierno y de la comunidad en general sobre la necesidad de invertir en la recuperación y revalorización del edificio.

Finalmente el rector de la Universidad del Comahue, licenciado Gustavo Crisafulli, destacó que ‘La Universidad Pública con vos y en el barrio’ “no es sólo la recuperación de un programa que tuvimos en otras etapas de la vida de nuestra casa, de vincularnos con los barrios, que tiene el sentido de vincularnos con todos los sectores populares, que si bien, tradicionalmente, deberían ser objeto de nuestras preocupaciones, entendiendo que somos una Universidad Pública que es sostenida por el esfuerzo de todas y todos los ciudadanos de este país pasen o no por nuestras aulas, la institución debe hacer un esfuerzo sistemático para poder encontrarnos”.

“Por eso es que decimos que no sólo estamos recuperando un programa, estamos establec iendo una política, estamos construyendo una estrategia donde toda la política de extensión de la Universidad tiene que estar centrada alrededor de llegar a los sectores populares de nuestra comunidad que están hoy enfrentando procesos de ajuste y de represión y de desempleo y de desamparo y por lo tanto tenemos una obligación adicional en estos tiempos críticos de estar junto a quienes sostienen el esfuerzo del desarrollo científico y tecnológico en la Argentina, que es el pueblo argentino, para nosotros es una enorme alegría poder relanzar, a través del programa ‘La Universidad con vos y en los barrios’, una estrategia política de vinculación permanente y profunda con los sectores que más nos necesitan, que es el pueblo argentino y nosotros necesitamos de él para reflexionar sobre nuestra propia acción para mejorar nuestra propia producción y para llegar a desarrollar una sociedad más justa en la medida de nuestras posibilidades”, remarcó el licenciado Gustavo Crisafulli.

Refiriéndose a la actividad realizada en la Casa Peuser, Crisafulli afirmó que “es un acto de resistencia, la resistencia no es sólo apretar los dientes y estar en la calle, como hemos estado a lo largo de este año, no es sólo generar las grandes marchas que hemos tenido con la comunidad universitaria y las organizaciones sociales que están luchando con nosotros, sino que también es resistir con alegría, resistir con música, resistir compartiendo unos mates, resistir con convocar a nuestros espacios a otros sectores de la vida social y productiva de la Argentina, que como nosotros están sufriendo el desarrollo de un programa reaccionario que intenta volver a nuestro país lo que éramos a principios del siglo XX, para esto vamos a hacerlo no sólo luchando en las calles, resistiendo en nuestras aulas, laboratorios y fábricas, no sólo reuniéndonos con aquellos que están sufriendo de manera más terrible que nosotros las políticas de ajuste de la mano del Fondo Monetario Internacional, sino que también debemos hacerlo con alegría, con esperanza”.

El secretario de Extensión de la Universidad, Mg. Gustavo Ferreyra, realizó una emotiva presentación de la Orquesta Infanto Juvenil de Cuerdas que dirige el maestro Marcelo Chevalier, que llegó con cuarenta músicos de 8 a 18 años, desde Cutral Co, en un gran esfuerzo de logística. “Para nosotros es un rayo de luz, una lluvia de verano en el medio del calor, es el espíritu más rebelde y más creativo de nuestra sociedad, es el corazón, la carne y la sangre que alimenta nuestro espíritu, son nuestras niñas y nuestros niños y jóvenes, nucleados en una expresión artística, con una causa social y un compromiso enorme con su tarea”, expresó, y concluyó con la esperanzadora frase “qué florezcan mil flores”, dando paso a los acordes de la Orquesta.

Fuente: Noticias Universitarias