Las Perlas lucha por aparecer en el mapa de la mano del Relevamiento de Barrios Populares

La diputada nacional Silvia Horne, junto a su equipo de colaboradores, desarrollo una jornada de trabajo en Las Perlas, junto al referente vecinal Juan Sebastián Villarreal y el equipo de promotores territoriales que están desarrollando los relevamientos de viviendas populares en el marco de la Ley 27.453 para la Integración Socio Urbana de Barrios Populares.

En primer lugar se realizó una exposición sobre los alcances de la ley y luego se analizó la situación de Las Perlas, que presenta características únicas en la provincia, porque su crecimiento se ha dado con una ausencia completa del Estado, que hoy tiene más 16.000 habitantes asentados sin regularización dominial y depende de la provincia de Neuquén en todos los servicios básicos, particularmente la salud.

GE DIGITAL CAMERA

La diputada Horne, una de las autoras e impulsoras de la Ley en el Congreso, explicó que la ley surgió desde abajo, a partir del relevamiento de barrios populares que comenzaron a hacer las organizaciones sociales, y consideró que el punto más importante es que suspende los desalojos por cuatro años de todos los barrios que figuran en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), que a nivel nacional  son más de 4.000 y en Río Negro superan largamente el centenar. El más grande, prolongado en el tiempo y con mayores problemáticas a resolver es Las Perlas. Una gran toma donde los problemas se multiplican y agigantan por la distancia que la separa con la municipalidad de Cipolletti. La otra herramienta importante de la ley es el certificado de vivienda familiar, que además de garantizarle al vecino que no va a ser desalojado, le sirve para realizar trámites como el cambio de domicilio o la gestión de algún servicio. La diputada Silvia Horne les explicó que la ley declara de utilidad pública toda la tierra ocupada por los barrios populares, sujeta a expropiación por parte del Estado Nacional, y luego se realizará la regularización dominial, con cargo, para que cada familia tenga su título de propiedad. “Los terrenos no se regalan, los vecinos realizan un repago al Estado en cuotas de acuerdo sus posibilidades, que nunca debe superar el 20% de los ingresos familiares. El caso particular de Las Perlas es distinto porque muchos de los vecinos han pagado, entonces esos terrenos, al momento de realizar la expropiación no se deben pagar nuevamente al titular de la tierra”, explicó Horne.

La diputada sostuvo que “el RENABAP viene a resolver gran parte del problema porque todos los barrios relevados van a  ser expropiados por el Estado Nacional y se tienen que coordinar acciones para el acceso a los servicios y a la salubridad”.

Sobre los beneficios de estar incluidos en el relevamiento, el dirigente Juan Sebastián Villarreal afirmó que “ahora las familias van a estar anotadas en un papel, porque eran invisibles para el Estado y para las empresas de servicios”. Señaló que en el 2016 se relevaron a unas 800 familias y que en este nuevo operativo se estarán incluyendo en los registros a otras 600.

La diputada Horne concurrió junto al secretario general del Movimiento Evita de Río Negro, Jaime Arce, la secretaria nacional del Frente por la Igualdad del Movimiento Evita, Ornella Infante, el referente de la CTEP Juan Paillalef y el abogado Osvaldo Nahuel.

Las Perlas es una población que creció por su cercanía con Neuquén y las dificultades que existen para el acceso a la tierra y la vivienda para los sectores populares en la vecina capital. Las 33 hectáreas iniciales fueron expropiadas a Forestadora del Limay por la provincia de Río Negro. La empresa tiene en total 12.500 hectáreas. Con el dinero que cobró en ese juicio la empresa construyó el puente, que dio lugar al crecimiento de la localidad. Muchos de los terrenos fueron vendidos por la empresa y algunos cedidos para incentivar la población, pero en ningún caso se regularizaron los servicios básicos. “No es una desarrolladora inmobiliaria, es una forestadora que nunca plantó nada”, resumió Villarreal.

El servicio eléctrico es caótico, con cables muy bajos instalados por los vecinos y muchas cuadras por las que no puede pasar el camión recolector de residuos para no engacharlos. El año pasado, un día de viento, falleció un nene de 7 años como consecuencia de una descarga. Hasta hace cuatro años lo brindaba CALF, hasta que finalmente lo traspasó a EDERSA, que no realizó nuevas inversiones.

La mayoría de los vecinos cuenta con agua corriente a partir del servicio que brindan cooperativas, que entregan el agua por turnos, con cañerías absolutamente colapsadas por el creciente aumento de la demanda. La localidad no tiene cloacas y los pozos ya han contaminado la napa, que termina en la cuenca del Limay. La recolección de residuos es muy caótica y se ha generado un basural a cielo abierto muy cerca de la zona poblada.

En toda la localidad hay un solo secundario, que como no tiene edificio y funciona en contraturno con la escuela primaria. Los chicos terminan de cursar a las 11 de la noche y no hay alumbrado público para que puedan volver con seguridad a sus casas. El centro de salud sólo funciona en horario restringido los días de semana y ante una emergencia, el sistema neuquino SIEN sólo va a buscar a los pacientes hasta el puesto caminero del lado neuquino. La mayoría de los vecinos tienen domicilio en la provincia de Neuquén para acceder a servicios básicos como salud y educación. Eso explica que a pesar de superar los 16.000 habitantes haya apenas poco más de 1.000 votantes, con el agravante de que los pocos vecinos empadronados en Río Negro, algunos figuran en los padrones de Cerro Policía, El Cuy o General Roca.

Villarreal tiene claro que luego de la regularización dominial el paso siguiente será luchar por la municipalización de Las Perlas, algo prometido por los últimos tres intendentes en los inicios de sus gestiones, pero luego dejado en el olvido. Señaló que los vecinos defienden su identidad y pertenencia al departamento El Cuy, que nada tiene que ver con Cipolletti y el departamento General Roca sobre el que está asentada. Para resumir, hoy el vecino que quiera realizar un trámite o un reclamo en Cipolletti debe cruzar dos puentes interprovinciales y realizar el 80% del trayecto por territorio neuquino.

Fuente: Servicios Integrales de Comunicación