La mesa rionegrina de Mujeres Evita se reunió en Fiske Menuco, junto a la diputada nacional Silvia Horne, y realizaron un recorrido analítico del marco político, la coyuntura nacional y latinoamericana, haciendo hincapié en la cuarta ola feminista y su impacto en la agenda de la política, su carácter transversal, y sobre los contenidos que surgen desde el Feminismo Popular.
Se puso como prioridad, la articulación con los demás espacios y organizaciones feministas, para construir, mediante acuerdos mínimos, una agenda única para 2019. Participaron las dirigentes Romina Berazategui, Ornella Infante, Haydee Bustos, Ayelén Spósito, María Paillalef, Marlys Fernández y Sandra García.
“Las consecuencias que modelo neoliberal descarga, con injusticia, pobreza, violencia, desocupación, y hambre, sobre los que menos tienen, cae, en las mujeres, en nuestros cuerpos, el doble sufrimiento. Por eso hablamos de la feminización de la pobreza”, expresa el documento que emitieron al cierre de las deliberaciones.
También se plantearon “participar, ser parte del debate, permitirá aportar también, desde todos los espacios políticos, ya sea partidarios (de cara a las elecciones del 2019), agrupaciones feministas y movimientos sociales con reivindicaciones que no podrán ser soslayadas, para ser alternativa a Macri y a Weretilneck”.
La agenda que plantea Mujeres Evita para el 2019 incluye el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo, continuar las tareas de visibilización de la diversidad, destacando el trabajo para obtener el cupo laboral trans en la Legislatura de Río Negro, siete concejos deliberantes, la Universidad Nacional del Comahue y la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UNCo, la visibilización y condena de la violencia contra las mujeres, entre otras reivindicaciones del colectivo feminista.
Sobre la Interrupción voluntaria del embarazo, apoyan “el proceso de producción provincial publica de misopostol por parte del PROFASE. Este apoyo se basa en fortalecer la soberanía sanitaria, el sistema público de salud y la garantía de derechos a los cuerpos gestantes”. También acompañan “a los hospitales y centros de atención primaria del sistema público de salud a la realización de interrupciones legales del embarazo (ILE) dentro del marco regulatorio de la provincia de Río Negro”. Ponen de manifiesto que “la ILE no es una práctica nomenclada en los diferentes colegios médicos de la provincia, por lo cual no solo no es consignada en las historias clínicas, sino que tampoco puede ser facturada, por aquellos agentes de salud que ejercen su práctica en el ámbito privado”.
En cuanto a la objeción de conciencia, impulsarán un “plan de acción para incorporar la figura del objetor de conciencia como un impedimento para ingresar a la función pública”. Finalmente promoverán la participación en la plenaria de la Red Nacional de Profesionales por el Derecho a Decidir, Regional Patagónica, a realizarse en la localidad de Bariloche los días 15, 16 y 17 de marzo del 2019.
En materia de diversidad, destacan el logro de haber obtenido el cupo laboral trans, en la Legislatura de Rio Negro, en siete ciudades, en la Universidad Nacional del Comahue y en la Facultad de ciencias de la Educación y Psicología, lucha en la que se destacó especialmente Ornella Infante, que participa a nivel nacional de las conducciones del Frente por la Igualdad, ATTA y la Federación LGTB. Proponer fortalecer el Frente por la Igualdad, sumando en cada localidad a su organización y movilización. En este marco, participarán en las próximas marchas del orgullo que se realizarán en Fiske Menuco y Cipolletti. También impulsarán el proyecto de ley de la eliminación de la categoría género en el DNI, de autoría de la FLGBT y presentado en el Congreso por la diputada Silvia Horne.
En el tema de violencia contra las mujeres, trabajarán para poner en marcha las Defensorías que habilita la ley 27.210, (patrocinio legal gratuito ante las denuncias por violencia de género). En este sentido, están impulsando la Especialización en el Derecho de Géneros y Diversidad, en convenio con la FADECS de la Universidad del Comahue, la Escuela Judicial, el Ministerio Público, el INAM, el Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de CABA y la FIRA, entre otros. También impulsarán la Fiscalía temática especializada en géneros, que puedan abordar con solvencia denuncias relacionadas a los delitos sexuales o a la violencia de género y continuarán con la revalorización de las figuras de feminicidio y trasverticidio.
Proponen la formación de promotoras y consejerías, dando continuidad a los talleres barriales ‘Micaela Garcia’ de formación de mujeres, impulsarán un proyecto de ley de “Promotoras territoriales” de las leyes 26.485, 3040 y su modificatoria.
Sobre el reciente Encuentro Nacional de Mujeres de Trelew, rescataron que “fue una demostración de la diversidad, pluralidad, humildad, fuerza y capacidad de movilización del frente de mujeres del movimiento evita nacional. De la mística que esos tres días explotaron en Trelew y del evento político de encuentros y talleres. De la conformación de las herramientas políticas de acción, tanto de la micropolítica de sabernos que tenemos los vínculos afectivos como fuerza anfibia de creación y la macropolítica como herramienta transformación”. Sostienen que “hay que recorrer un camino que ayude a federalizar no solo los recursos, también las representaciones, la dimensión de las problemáticas, y la presencia efectiva de todos los distritos. La jerarquía de las políticas de mujeres en cada provincia, y su presencia efectiva”.
En el punto de perspectiva de género, resaltan que “el Movimiento Evita hace un año que incorporo en sus definiciones esenciales el feminismo (nacional, popular, revolucionario, federal, latinoamericanista y feminista), también sumo a su Secretariado ejecutivo a siete compañeras y va a completar la paridad en el corto plazo. Además reemplazó la representación federal, por un binomio por distrito de una compañera y un compañero, con igual jerarquía y se constituyó un ejecutivo feminista, con todas las compañeras que tienen representación nacional”.
“Creemos que estos signos abren la posibilidad de comenzar a delinear políticas con perspectiva de género, reemplazando a las viejas políticas emanadas de conducciones exclusivamente de varones. Es un camino iniciado. Una organización que se precia de ser revolucionaria no puede dejar de reconocer que el feminismo esta impregnando las transformaciones de la etapa”, concluyeron.
Fuente: Servicios Integrales de Comunicación