Proponen identificar como sitio histórico vivienda que ocupó Don Zatti

Por ley, el legislador Martínez pretende que el solar se señale como sitio histórico y cultural para referencia de residentes, visitantes y turistas.

El legislador Raúl Martínez presentó un proyecto de ley para que se “declare sitio de interés histórico y cultural” a la vivienda ubicada en la Calle Mitre n° 430 de la Ciudad de Viedma, Capital de la Provincia de Río Negro, donde se encuentra la vivienda que habitó Artémides Zatti,  beato de la Iglesia Católica, próximo a su canonización.

El articulado señala que “la Dirección de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la Provincia de Río Negro, procederá a su inscripción de acuerdo a la normativa de la Ley 3507” y que el sitio deberá identificarse con la leyenda “En este solar vivió Artémides Zatti, Enfermero Santo de la Patagonia”.

La vida de Artémides Zatti es vastamente conocida, especialmente por lo hecho en Viedma al amparo de su fe en Dios y el amor por el prójimo.

Convocado por fieles en distintas partes del mundo, son conocidos ya algunos milagros que se le adjudican.

Sus restos descansan y son venerados en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Instituto San Juan Bosco de Viedma.

En 1976, el “Pariente de los Pobres” (como lo llamaban) comenzaba su camino de santidad por la Conferencia Episcopal Argentina.

En 1980 fue declarado Siervo de Dios, y venerable el 17 de julio de 1997. El 14 de abril del año 2002 el papa Juan Pablo II lo declaró beato y en su homilía expresó: “El Hermano Artémides Zatti vivió su vocación salesiana en comunidad consagrándose a los enfermos especialmente a los pobres en la ciudad de Viedma”.

En la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro (Argentina) donde Artémides Zatti desarrolló su labor, el hospital zonal lleva su nombre.

Durante años, Zatti vivió en el solar ubicado en la calle Mitre 430 de la capital rionegrina, construcción que aún hoy mantiene casi intactas las características edilicias de aquellos años.

“Como toda ciudad del mundo que aprecia su cultura e historia, creemos importante colaborar con el sentido de pertenencia de las generaciones actuales y futuras identificando al sitio y homenajeando a su ocupante”, indica Martínez en los fundamentos.

Fuente: Prensa Bloque FPV Río Negro