Río Negro aplicará un bono ambiental a los proyectos de GNL en Fuerte Argentino

La provincia establecerá compensaciones económicas y tasas ambientales para las futuras terminales de gas natural licuado, siguiendo el modelo del oleoducto Vaca Muerta Sur.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó que las empresas que desarrollen proyectos de gas natural licuado (GNL) en la costa provincial deberán abonar un bono ambiental y tasas de compensación vinculadas al uso de recursos naturales y al impacto sobre el entorno. La medida se aplicará en los emprendimientos que se proyectan en la zona de Fuerte Argentino, donde se prevé la instalación de las primeras terminales de licuefacción y exportación de gas del país.

Según explicó el mandatario, el esquema de compensaciones tomará como referencia el modelo ya implementado para el oleoducto Vaca Muerta Sur, que estableció aportes económicos de las operadoras por el uso del territorio y por los controles ambientales que debe realizar la provincia.

Weretilneck aclaró que no se trata de un nuevo impuesto, sino de la aplicación de instrumentos legales existentes que permiten a la provincia percibir tasas y bonos vinculados al uso del agua, la infraestructura y los servicios de control ambiental. “Estos proyectos tendrán un impacto significativo sobre el territorio y los recursos de la provincia. Es justo que Río Negro reciba una compensación y pueda garantizar el monitoreo ambiental adecuado”, sostuvo el gobernador al confirmar la medida.

La decisión forma parte de la estrategia provincial para asegurar una participación activa del Estado rionegrino en los grandes desarrollos energéticos que se proyectan en su territorio. En el caso del GNL, los proyectos demandarán infraestructura portuaria, obras costeras, uso de agua de mar y operaciones de alto impacto logístico y ambiental.

El consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, avanza con el diseño de un complejo de licuefacción flotante en Fuerte Argentino, desde donde se prevé exportar gas de Vaca Muerta hacia mercados internacionales a partir de 2027-2028. Este desarrollo incluye la instalación de buques de licuefacción y un gasoducto que conectará con la red troncal de transporte del hidrocarburo.

En las próximas semanas, el Ejecutivo provincial enviará a la Legislatura de Río Negro el acuerdo marco que fijará las condiciones específicas del bono ambiental y las tasas aplicables a los proyectos de GNL. Allí se definirán los parámetros técnicos, plazos de aplicación y mecanismos de control, que serán revisados junto a los organismos ambientales y productivos.

Antecedentes y alcance

El modelo de compensaciones ambientales adoptado para los proyectos de GNL replica la experiencia del oleoducto Vaca Muerta Sur, que transportará crudo neuquino hasta el puerto de Punta Colorada, también en Río Negro. En ese caso, las empresas operadoras ya habían acordado pagos destinados a control ambiental, desarrollo territorial y obras complementarias.

El nuevo esquema de GNL busca consolidar una relación equilibrada entre inversión privada y protección ambiental, asegurando que la provincia reciba una contraprestación por el uso de sus costas y recursos naturales, y al mismo tiempo, estableciendo reglas claras para los inversores.

Con la decisión de aplicar el bono ambiental, Río Negro refuerza su papel como actor clave en la expansión del polo energético del Atlántico Sur, donde confluyen proyectos de transporte de hidrocarburos y de producción de GNL. La zona de Fuerte Argentino, en cercanías de Punta Colorada, se perfila como un nodo logístico estratégico para la exportación de gas y petróleo de Vaca Muerta hacia el mundo.

Si bien aún no se han definido los montos ni las fórmulas del bono, la medida marca un precedente en la política energética provincial: incorporar el principio de responsabilidad ambiental compartida como condición para el desarrollo de grandes inversiones en territorio rionegrino.

Redacción GlobalPorts